Nos acercamos cada vez más a que el 5G se convierta en una realidad en la vida cotidiana en varios países de América Latina y el mundo. Mientras la tecnología no está disponible para todos, ¡recordemos cómo comenzó todo!
A lo largo de los años, la infraestructura ha pasado por varias transformaciones y hemos tenido muchos avances en telecomunicaciones. Si antes la transmisión de la señal se enfocaba en torres altas repartidas por la ciudad, hoy contamos con otras tecnologías con menor impacto visual y que llegan a más usuarios, como es el caso de la Solución DAS – sistema de antena distribuida, en inglés Distributed Antenna System.
Avances en telecomunicaciones: de 1G a 5G
- 1G – años 1980
La comunicación móvil surgió para atender a la población que vive en áreas remotas de Suecia, principalmente para asegurar el contacto entre ciudadanos dentro de bosques densos.
Una torre cubría solo un pequeño radio a su alrededor y atendía a unos 30 usuarios. Con la buena aceptación del público, se necesitó incrementar la capacidad.
- 2G – años 1990
2G fue la primera red digital basada en GSM del mundo (Global System for Mobile Communication). La nueva red permitió estandarizar el uso de la tecnología entre países, lo que facilitó la comunicación.
Fue a partir de este momento que los usuarios comenzaron a transferir datos en teléfonos celulares, al principio, solo voz. También apareció el GPRS (General Packet Radio Service), utilizado hasta el día de hoy en varias máquinas de tarjeta.
La popularización de 2G y la adaptación mundial han densificado la red y creó nuevos desafíos y necesidades para atender a los usuarios con calidad.
- 3G – a partir de 2001
La aparición del iPhone impulsó la creación de los teléfonos inteligentes: las personas comenzaron a usar más datos, aplicaciones, transferir imágenes, jugar en línea… En otras palabras, el teléfono celular se convirtió en una herramienta multimedios y transformó la necesidad de consumo de teléfonos móviles.
Internet móvil era rápido, se acercaba a la velocidad fija del módem. Una vez más, con la densificación y popularización, hubo necesidad de expandir la cobertura de la señal, especialmente indoor.
- 4G – mediados de 2010
La red LTE (Long Term Evolution), como también se llama 4G, trajo velocidad, calidad y estabilidad de conexión. El procesamiento de la señal se volvió digital y la necesidad de cobertura indoor aumentó aún más, pues la señal tiene más dificultades para atravesar las paredes.
En 2020, 4G representó un 55% de conexiones de usuarios en América Latina.
- 5G – desde 2019
Algunos lugares en el mundo ya tiene el 5G en funcionamiento, como es el caso de Corea del Sur. La tecnología favorece la nueva era de las telecomunicaciones: Internet de las cosas.
El 5G funciona con frecuencias milimétricas aún más altas, es decir, es aún más complejo cruzar estructuras y es necesario idear nuevas estrategias para la densificación indoor.
Nuevos tipos de red
En todos estos años también han surgido nuevas tecnologías complementarias y paralelas, como redes privadas, OpenRAN y Small Cells: solución sólida en los Estados Unidos, en la que el usuario instala el módem y el dispositivo proporciona cobertura celular dentro del hogar y funciona como una pequeña antena exclusiva.
Cada novedad trae desafíos para operadores y actores, que necesitan innovar y reinventar la forma de ofrecer el servicio al usuario.
Con la llegada del 5G, el nuevo desafío es acercar la señal cada vez más al usuario, dado que no hay más espacio para torres en el entorno urbano, es necesario realizar la densificación de otras formas.
Siga nuestro blog ¡y manténgase al tanto de todas las novedades y avances de telecomunicaciones!